El Jardín
Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, es hoy por hoy, un atractivo
con un potencial turístico enorme que abre sus puertas cada día a grandes y
niños. Todo lugar tiene su historia que vale la pena contar, en el caso de este
Jardín Botánico, muchas de ellas son antiquísimas y traen
a colación vestigios históricos encontrados en la zona, hallazgos de
los antiguos Quimbayas que eran amos y señores de este territorio, hoy campus
universitario; pero, ¿Cual es la historia detrás de este lugar que es tan
conocido por la mayoría de los Pereiranos?.
La Universidad Tecnológica De Pereira dio inicio a la
formación del Jardín Botánico desde hace mas de 25 años, mediante la
siembra de plantas nativas en potreros y cafetales, los cuales habían iniciado
un proceso de sucesión natural, el consejo superior de la Universidad concedió
un espacio de 12.7 hectáreas, desde 1999 el Jardín Botánico inicia una nueva
fase de desarrollo auspiciada por la Rectoría y la Vicerrectora Administrativa
de la UTP, lo cual le permitió obtener un concepto técnico favorable como Jardín
Botánico por parte del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
"Alexander Von Humboldt" y el ingresó a la Red Nacional de
Jardines Botánicos de Colombia.
Ha sido un proceso arduo de trabajo y construcción de
este espacio que hace parte del patrimonio de la ciudad de Pereira. El Jardín
posee un sendero circular con una extensión de 1.500 metros lineales de casi
dos décadas, pero para el año 2000 el Jardín, realiza una inversión
importante en remodelación que le llevaría a la ejecución de un proyecto que
daría como resultado diferentes espacios como: un centro de visitantes, vivero,
oficinas, kioscos, cocinetas, baños, parqueaderos y zonas verdes. En la
actualidad se ha adecuado el Jardín para realizar actividades de turismo
de aventura como lo son senderismo, canopy y puente tibetano, atractivos que
atraen a los más osados, deseosos de enfrentarse a nuevos retos o simplemente a
personas del común que desean realizar una actividad novedosa sin salir de la
ciudad.
Nos referimos entonces a la historia reciente de este territorio que hace parte de la Universidad Tecnológica de Pereira, un pasado relativamente cercano en contraposición a la historia cultural y antropológica en la zona. El actual Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira también hizo parte de un asentamiento Quimbaya como se mencionó anteriormente.
Resulta particularmente anecdótico que en el territorio del Salado del
Consotá, cercano a la UTP, se encontraron vestigios históricos con
una antigüedad que se data de 5800 años, que hace del sitio un lugar
muy interesante y actualmente un destino histórico y cultural, lamentablemente
aún en proyección, ya que pasa desapercibido para los Pereiranos y en general
para la cultural cafetera. El Salado de
Consotá fue declarado Zona de Influencia Arqueológica por el Decreto 092 del 4
de junio de 2004 del Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Bien de
Interés Cultural Nacional por el Ministerio de Cultura de Colombia. Todo lo
anterior gracias a un esfuerzo de la Universidad Tecnológica de Pereira de
hacer una reconstrucción cultural, histórica e incluso ambiental del lugar, que
fue una zona de valor minero artesanal; incluso existe una Acuarela
llamada “Salinas del Consotá” del año 1.852, elaborada por Henry Price durante
la “Expedición Corográfica” liderada por Agustín Codazzi, que demostraría que
el lugar fue la primera industria de Pereira de la que se tiene datos,
industria minera artesanal, en el contexto propiamente dicho.
La Universidad de Pereira con su Jardín Botánico y el
Salado del Consotá, son una ruta que definitivamente se debe visitar, por todo
el contexto del novedoso del turismo de Aventura que ofrece el Jardín y la
mezcla homogénea entre cultura e historia que el Salado del Consotá tiene
para brindar a turistas y curiosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario