miércoles, 30 de noviembre de 2011

Un anciano casi centenario

El hombre de esta historia, es un anciano, típico patriarca Antioqueño de antaño. De raíces políticas e ideológicas profundas; marcadas esencialmente por la vida del campo. Historias de haciendas, de conspiraciones y guerra, que marcaron la Cosmovisión de un mundo, una historia que se sigue acumulando en sus 93 años de inmejorable lucidez mental y física.

¿Cómo es su nombre?
José Gabriel Tobón Arboleda

¿En que año nació usted?
Yo nací el 31 de Diciembre del año 1918

¿En donde nació?
Nací en Concordía - Antioquia, pero sobre los 5 años nos venimos para el Eje Cafetero. Mi papá era un hombre muy berraco y siempre vivió de las fincas. Las fincas por aquella época eran tierras inmensas de muchas hectáreas, eran tierras ricas para la ganadería y el cultivo, nosotros siempre fuimos de haciendas, desde que tengo uso de razón.

¿Y como era esa vida?
En general, mucho más difícil. De niño uno no tenía las comodidades que se tienen hoy en día. Mi papá desde muy pequeños nos enseño a trabajar en el campo y a hacernos hombres, hombres fuertes, de trabajo y que supieran administrar la tierra. Yo recuerdo que ya sobre los 7 o 8 años empezamos a tener contacto con las tareas del campo: Como manejar los caballos, ayudar a los trabajadores en las tareas de cultivo o llevando razones a las fincas contiguas.  Era una vida muy berraca, eso si, comida había por montones porque la finca daba todo y era mucha abundancia en lo que uno quisiera; pero por lo general, los típicos hacendados paisas, se levantaban a lo oscuro y se acostaban a lo oscuro, de puro trabajo todo el día. Uno de niño llevaba unos pantalones cortos a la rodilla y generalmente andaba descalzo, más por comodidad que por ausencia de dinero, eso si, para el día de Misa todo mundo se transformaba y se ponía su mejor pinta, pero siempre uno anhelaba el día en que cumpliera la edad para largar el pantalón, ya cuando uno dejaba esos pantalones cortos, se podía decir que era un varón y las mujeres no faltaban en el camino. A mi me toco toda la época dura porque no había en que transportarse, todo era a pie a lomo de mula, no existía electricidad, ni televisión, ni radio, ni nada de esos aparatos electrónicos que la gente de hoy usa; como no había energía eléctrica se utilizaba el cebo o la grasa para hacer las velas y la gente por lo general a las 6 o 7 p.m ya estaba durmiendo para comenzar el próximo día de trabajo antes que saliera el sol. Yo era un muchacho jodido y quería mi plata y tener mis propias cosas, así que sobre los 17 años me fui de la casa de mi papá a trabajar administrando otras tierras de amigos de mi papá, de esa forma conseguía dinero para conquistar muchachas, que esa si era mi adicción: El guaro y las mujeres.

¿Como llegaron al eje cafetero?
Bueno mi papá se canso de esa tierra en Concordia, yo tenía 5 años pero me acuerdo de esa época, porque nos vinimos a lomo de mula desde Antioquia hasta Calarca-Quindio. Fueron en total 11 días de travesía por la "Trocha del Rosario".  Yo recuerdo que a todos los niños nos amarraban de esas mulas y ni modo de moverse porque uno venía muy bien amarrado para que no se cayera en el camino, fue un viaje muy largo, la familia venía con corotos, checheres, criados y animales por esos caminos tan complicados. Mi papá lo hacia porque vendió la hacienda que tenía y se compro una tierra en Calarca. Pero esos arrieros de ese tiempo eran muy berracos, esa gente se le media a todo y no había tarea dificil, ese conocimiento ya no se ve, porque esa gente si sabían amarrar bestias y cargas, esa forma de hacer las cosas ya no se ven por ahí. Creo yo que ese conocimiento se perdió.


¿Cómo fue esa época de llegada a Calarca?
Pues eso apenas estaba comenzando, lo que hoy es Armenía, eran puras fincas y haciendas, por eso los barrios tienen los nombres. Yo llegue a tener una finca y la puse "La Fachada", así se quedaría el barrio con los años cuando se vendió eso y se loteo. La vida en general era tranquila y se vivía del comercio de la calle, la gente hacia negocios con solo la palabra y eso era más sagrado que contrato escrito, vaya a ver hoy uno le da confianza a cualquiera y lo roba y lo deja sin nada, pero en esa época si era gente de palabra, gente berraca pa negociar. Yo me pase toda mi vida de finca en finca, me aburría de una y la vendía y compraba otra y así me aventuree no solo por el eje cafetero, sino también el el Chocó y los Llanos orientales donde los hermanos tenían tierras. Esa fue mi vida, trabajo fuerte pero muy bonito, porque uno lo que sembraba pegaba y la plata en esa época valía y el gobierno ayudaba mucho a la gente a progresar, no como ahora que son una manada de ladrones sinverguenzas.

¿Y como era la política?
Hay papasito por Dios, eso ha sido una cosa muy jodida toda la vida. Antes no había guerrilla, era la chusma, esa era una gente sanguinaria y mala que eran hasta parte del mismo gobierno. La Violencia siempre existió, yo recuerdo que cuando la época de la chusma uno tenía que armarse con 4 o 5 trabajadores y escopetas para defender la familia y las tierras. Era una época muy difícil y la gente tampoco se dejaba, por eso había tanta muerte. Pero todo estallo cuando esos políticos Conservadores mataron a Gaitán, ahí fue cuando estallo la guerra en este país. Todo mundo acusó a los ricos de este país y esos Godos desgraciados que lo mataron. Eso era horrible, uno andaba por las calles huyendo por las calles de las patrullas de policía y del gobierno que eran todos Conservadores. Muchos muertos, Conservadores mataban a Liberales y Liberales mataban a Conservadores, eso desaparecían familias enteras por las peleas políticas, pero en general fueron esos Godos Conservadores los que comenzaron la guerra al matar al líder político que iba a cambiar este país, a Gaitán, lo mismo hicieron con Galán, este país en general está gobernado por una manada de asesinos sinverguezas.

¿Usted entonces es Liberal?
Y de pura cepa, hasta el día de hoy voto y siempre voto por mi partido, nunca me he torcido y nunca me torceré, de mis hijos gracias a Dios ninguno salió Godo, todos liberales. En la casa desde mi Papá hasta el hijo más pequeño todos eran liberales. Era gente de convicciones.

¿Cual fue el mejor presidente que ha tenido Colombia?
Pues el mejor presidente que ha tenido este país se llamó Enrique Olaya Herrera, ese era un hombre preparado, no le tenía miedo a nada, cuando la guerra contra el Perú no dio el brazo a torcer. Era un hombre que ayudaba la gente, que construyo vías y saco este país adelante, que pesar, gente como esa ya no se ve, ese fue una berraquera de presidente. Ahora último me gustaba Uribe, pero ese  hijuemadre es muy pelion, pero bueno me gustó que ayudó a acabar con esos chusmeros de la guerrilla que tanto mal han hecho a este país. Uribe es pantalonudo pa que, eso nadie se lo niega, pero que berraco tan jodido.

¿Que espera de los años por venir?
Pues ya uno tan viejo ya no puede trabajar como antes. Me hace falta ir a la finca y no me aguanto irme y quedarme sentado, entonces las hijas y los nietos me regañan; ya a lo último me estaba enfermando y por eso me trajeron de nuevo a la ciudad, pero eso no hay nada como el campo. Pa que la ciudad tan cochina y llena de ladrones... y pues en el campo uno sabe que se come lo que uno siembra y eso es una satisfacción muy grande, pero lástima que ya no estamos para esos trotes, si no allá estaría todavía, toca conformarnos cuando me quieren llevar. Pero de aquí pa lante porque pa atrás asustan, todavía hay macana, o si no deme la mano pa ver que fuerza tiene usted (Le doy la mano para segundos después soltar un pequeño alarido)... Si ve mijo, ustedes salieron desalentados, les falta esa berraquera que tenemos los viejos de antaño (sonríe).



miércoles, 23 de noviembre de 2011

Con-ciencia de Ruteros!!!


Uno de los placeres de la vida, es viajar, esa experiencia de conocer el mundo exterior que rodea nuestra existencia y nos hace llenar de gozo y satisfacción, llenándola de experiencias y conocimientos, siendo una de las maneras de aprendizaje más agradables que existe y que transforma al individuo en mejores ciudadanos.
En la ruta los sentidos se agudizan para observar bellos paisajes, percibir miles de deliciosos aromas de frutos y flores, oír el cantar de las aves que surcan en el cielo y saboreando los manjares que nos ofrece el camino, además de encontrar personas con las que compartir historias y diferentes concepciones de ver el mundo haciéndonos sentir felices y aun mejor disfrutar de la oportunidad de estar vivos, allí hay un objetivo claro que no debemos olvidar, es el de disfrutar de cada rincón y espacio que disponemos en nuestra geografía ; que en muchas ocasiones y debido a la agitada actividad citadina que nos encapsula en un circulo monótono que hace olvidar el objetivo de vivir.
Nos hemos preparado a conciencia para encontrar la manera de acceder a destinos sorprendentes que no gozan de gran reconocimiento, pero que aun así no dejan de ser maravillosos. Nos hemos puesto en la tarea de investigar e impulsar un turismo con facilidades, de gran contenido cultural e intelectual, evaluando los procesos de calidad de los servicios ofrecidos en el destino como también las condiciones de seguridad, transporte y comunicación
Aplicamos en nuestros contenidos el concepto de sostenibilidad que hace parte de nuestra filosofía, como viajeros intentamos hacer el menor impacto ambiental que puedan tener nuestras visitas a los diferentes lugares de interés natural y cultural. Somos claros en manifestar que hay que conservar los recursos del presente para las generaciones futuras.

JARDIN BOTANICO DE LA UTP, UNA RUTA OBLIGADA



El Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, es hoy por hoy, un atractivo con un potencial turístico enorme que abre sus puertas cada día a grandes y niños. Todo lugar tiene su historia que vale la pena contar, en el caso de este Jardín Botánico, muchas de ellas son antiquísimas y traen a colación vestigios históricos encontrados en la zona, hallazgos de los antiguos Quimbayas que eran amos y señores de este territorio, hoy campus universitario; pero, ¿Cual es la historia detrás de este lugar que es tan conocido por la mayoría de los Pereiranos?.

La Universidad Tecnológica De Pereira dio inicio a la formación del Jardín Botánico  desde hace mas de 25 años, mediante la siembra de plantas nativas en potreros y cafetales, los cuales habían iniciado un proceso de sucesión natural, el consejo superior de la Universidad concedió un espacio de 12.7 hectáreas, desde 1999 el Jardín Botánico inicia una nueva fase de desarrollo auspiciada por la Rectoría y la Vicerrectora Administrativa de la UTP, lo cual le permitió obtener un concepto técnico favorable como Jardín Botánico por parte del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander Von Humboldt"  y el ingresó a la Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia.

Ha sido un proceso arduo de trabajo y construcción de este espacio que hace parte del patrimonio de la ciudad de Pereira. El Jardín posee un sendero circular con una extensión de 1.500 metros lineales de casi dos décadas, pero para el año 2000 el Jardín, realiza una inversión importante en remodelación que le llevaría a la ejecución de un proyecto que daría como resultado diferentes espacios como: un centro de visitantes,  vivero, oficinas, kioscos, cocinetas, baños, parqueaderos y zonas verdes. En la actualidad se ha adecuado el Jardín para realizar  actividades de turismo de aventura como lo son senderismo, canopy y puente tibetano, atractivos que atraen a los más osados, deseosos de enfrentarse a nuevos retos o simplemente a personas del común que desean realizar una actividad novedosa sin salir de la ciudad.

Nos referimos entonces a la historia reciente de este territorio que hace parte de la Universidad Tecnológica de Pereira, un pasado relativamente cercano en contraposición a la historia cultural y antropológica en la zona. El actual Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira también hizo parte de un asentamiento Quimbaya como se mencionó anteriormente. 

Resulta particularmente anecdótico que en el territorio del Salado del Consotá, cercano a la UTP, se encontraron vestigios históricos con una antigüedad que se data de 5800 años, que hace del sitio un lugar muy interesante y actualmente un destino histórico y cultural, lamentablemente aún en proyección, ya que pasa desapercibido para los Pereiranos y en general para la cultural cafetera. El Salado de Consotá fue declarado Zona de Influencia Arqueológica por el Decreto 092 del 4 de junio de 2004 del Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Bien de Interés Cultural Nacional por el Ministerio de Cultura de Colombia. Todo lo anterior gracias a un esfuerzo de la Universidad Tecnológica de Pereira de hacer una reconstrucción cultural, histórica e incluso ambiental del lugar, que  fue una zona de valor minero artesanal; incluso existe una  Acuarela llamada “Salinas del Consotá” del año 1.852, elaborada por Henry Price durante la “Expedición Corográfica” liderada por Agustín Codazzi, que demostraría que el lugar fue la primera industria de Pereira de la que se tiene datos, industria minera artesanal, en el contexto propiamente dicho.

La Universidad de Pereira con su Jardín Botánico y el Salado del Consotá, son una ruta que definitivamente se debe visitar, por todo el contexto del novedoso del turismo de Aventura que ofrece el Jardín y la mezcla homogénea entre cultura e historia que el Salado del Consotá tiene para brindar a turistas y curiosos.





miércoles, 16 de noviembre de 2011

Otún Quimbaya - Un rostro turístico y ancestral


Escondido entre la espesura del Bosque Andino de la vereda La Suiza en el corregimiento de la Florida en Risaralda, se encuentra uno de los escenarios naturales más hermosos de nuestro país. El Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, ubicado en una zona de transición entre la selva Subandina y la selva Andina, de la misma manera hace parte junto con el Parque Regional Natural Ucumari de la zona de influencia del Parque Nacional Natural Los Nevados, contribuyendo de esta manera a la conservación de la franja de bosque subandino y altoandino que va desde el oriente Risaraldense hasta el Tolima, pasando por el Quindío. Se puede decir que el Santuario es un oasis cercano a la urbe moderna de Pereira, una ciudad comercial con una interesante proyección y crecimiento durante la última década que ha ido emergiendo y convirtiéndose en una ciudad de importante valor logístico para Colombia.
El Santuario es un lugar mágico de una impresionante riqueza en biodiversidad que se ha convertido en un destino obligado de caminantes, aventureros, ecologistas, biólogos y en general turistas, entre los que se destacan avistadores de aves que vienen desde todas partes del globo terráqueo, aprovechando que nuestro país es megadiverso en avifauna, con la mayor cantidad de especies, en total una cifra aproximada de unas 1850.

Otún Quimbaya es entonces un lugar turístico en auge, con una oferta atractiva que incluye:
  • Hospedaje: El Santuario de Fauna Y Flora de Otún Quimbaya ofrece dos tipos de alojamiento; “Aldea Quimbaya”: acomodación múltiple (dos camarotes por habitación) con baño compartido. Y “Cacique Otún”: acomodación individual o pareja, dos camas por habitación y baño privado.
  • Restaurante: El servicio de alimentación en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya es prestado por las señoras de las veredas aledañas al parque, las cuales se han capacitado durante los últimos años para prestar un excelente servicio; con insumos producidos en la región y con la sazón característica de nuestra cultura.
  • Senderismo: Una de las principales actividades a realizar en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya es recorrer sus hermosos senderos, acompañado de un intérprete ambiental de la región. Disfrutando del aire puro que se puede respirar y del avistamiento de especies como la pava caucana o el mono aullador entre otras residentes en el parque. El grupo de intérpretes ambientales de La Florida a través de la asociación “Soledad de Montaña”, apoya la atención de visitantes tanto al Santuario como la cuenca del Río Otún, dentro de su proyecto conjunto de vida y con el apoyo del Santuario y las demás instituciones que tiene su accionar en la cuenca.
  • Auditorio: Con capacidad para 80 personas y facilidades como videoproyector, televisor, DVD y expografo, es un espacio ideal para la realización de talleres, eventos y reuniones en general.
  • Zonas de Recreación: El Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya cuenta con amplias zonas verdes; cancha de futbol y baloncesto; además variedad de juegos de sala y mesa de ping pong.
Destacamos dentro de las actividades del Santuario sus rutas ecológicas, las actividades de senderismo son muy hermosas y sumergen al visitante en una experiencia donde los sentidos son embargados por el bosque y sus sonidos. Las rutas del Santuario fueron habilitadas para el turismo por la administración de Parques Naturales Nacionales, pero alrededor de la zona se tejen historias, relatos, leyendas antiguas que vienen de nuestros ancestros Quimbayas que habitaron este territorio en un pasado no muy lejano. El motivo de este blog, es precisamente rescatar esa riqueza étnica, cultural y espiritual que embargaron estos caminos de antaño. Historias olvidadas ya por muchos y que tal vez no hacen parte de ese saber colectivo que por este medio deseamos construir. El territorio donde está ubicado actualmente el Santuario y la ruta que conduce hacia los Nevados, tienen muchas cosas por contarnos. Nuestro primer acercamiento será con el Señor Miguel Loaiza, anciano que tuvo contacto directo con los Quimbayas y que en los próximos reportajes nos hablará de las historias que se entretejieron en el corregimiento de la Florida y en estos caminos ancestrales. El actual Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, será un foco importante de este recorrido por nuestro patrimonio intangible.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Rutas e Historias de Risaralda


Pereira, Camino Ancestral.
Pereira, territorio pluricultural, ciudad acogedora; lugar donde las fronteras se desvanecen y los pueblos se unen, circuito obligado de tránsito en nuestro país... de allí expresiones tan populares del común: “A este paso no vamos a llegar a ningún Pereira”. Aunque parezca risible o algo jocoso, la realidad es que estas montañas, esta tierra que tenemos por hogar, desde hace siglos conserva este atributo particular en el que la ha ubicado la topografía de Colombia. La Pereira moderna es la carga histórica de una construcción étnica, cultural y económica que durante cientos de años se ha cimentado sobre las bases de una vocación comercial, que incluso se remonta a las tribus aborígenes que tuvieron esta región como hogar antes de la conquista Española y que con esta última encontraría otro contexto en el cual los caminos, las vías y la nueva civilización se abriría paso hacia un “desarrollo” desde el punto de vista occidental. Este blog hablará precisamente de estos relatos, historias y crónicas ubicadas en cada momento específico: Nuestros aborígenes, nuestro proceso de mestizaje con los españoles y la colonización paisa otro gran hecho histórico que sería un hito con la arriería y los grandes desplazamientos humanos por tierras fértiles que darían origen a la historia moderna de la ciudad; todo lo mencionado desde el punto de vista de las rutas y caminos de valor cronológico y cultural.
Comenzaremos entonces en nuestro próximo relato hablando sobre el pueblo Quimbaya, cuya riqueza en oro les permitió desarrollar importantes trabajos de orfebrería que los destaca en el panorama cultural y artístico de este país y les convirtió en una de las culturas orfebres más admiradas en el mundo por su exquisito trabajo artístico sobre este bien precioso. También se dedicaron a la explotación de la sal que les otorgó el comercio con otros grupos. Existen crónicas de antiguos abuelos e historias del periodo Quimbaya tardío que ubican sus rutas comerciales para el intercambio de sal sobre lo que conocemos hoy como el sector del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya y el Parque Regional Natural Barbas Bremen. Un hombre anciano de la zona de la Florida nos brindará una entrevista personal, tal vez él es la única persona con vida que tuvo contacto directo con los Quimbayas que habitaron la zona, una fuente inconmensurable de historias, relatos y crónicas sobre esas rutas comerciales que ayudaron a construir comunidad, que ayudaron a construir historia, que ayudaron a construir toda la riqueza patrimonial olvidada y dejada en el baúl de los recuerdos, gracias al ímpetu del crecimiento de estas tierras con la bonanza cafetera y el paulatino proceso de modernización que ha sufrido la ciudad.
A continuación en este Blog, usted tendrá la oportunidad de remontarse al pasado, remontarse a nuestras rutas ancestrales, a esos caminos difíciles y complicados que nos trajeron hasta aquí, hasta este momento singular de nuestra historia, una cultura, una región de pasión, un solo sentir. Risaralda, departamento de caminos e historias, algunos para recordar, otros para descubrir.